Para tener a mano (XXXVIII)
Los temas de esta edición:
- Un par sobre Blogger: cómo hacer para mostrar solo el principio de las entradas en la página principal y cómo respaldar un sitio.
- Cómo averiguar el espacio disponible de un disco por consola y por entorno gráfico.
- Cómo agregarle capacidades vectoriales a Krita.
- Manuales de Ubuntu 12.04 y LibreOffice 3.3.
- Selección de fuentes tipográficas libres…
- Un par sobre Blogger:
- Desde no hace mucho, las entradas de este blog muestran, en la página principal, solo el comienzo de las mismas y a través del vínculo que dice «seguir leyendo» se permite ver la entrada completa.
Esto no lo había configurado antes porque, la verdad, no sabía cómo hacerlo. Y es realmente sencillísimo, es cuestión de hacer clic en un botón, como explica Alejandro Valero en Apuntes sobre blogs. - Hace unos tres años había publicado un vínculo a una página que explicaba el engorroso procedimiento para hacer un respaldo de un sitio de Blogger. Los tiempos han cambiado y ahora es mucho más sencillo, como explica Swoon Media:
- Abra su escritorio de Blogger (el área de edición del blog, a la que se accede mediante contraseña).
- En el menú desplegable de «Más opciones» vaya a «Configuración».
- Al final de la columna de la izquierda de la página Configuración, pinche en «Otros».
- En el apartado «Herramienas del blog», pinche en «Exportar blog».
- En la venta emergente pinche en «Descargar blog».
De esta forma, todo el contenido del blog queda guardado en un archivo en formato .xml. Para completar el respaldo:
- Vaya otra vez a la página de «Configuración» y en la columna de la izquierda pinche en «Plantillas».
- Pinche en el botón «Crear copia de seguridad/Restablecer» que aparece arriba a la derecha.
- Pinche en «Descargar plantilla completa».
De esta forma, se descarga otro archivo en formato .xml en el que se respalda la plantilla del blog.
- Desde no hace mucho, las entradas de este blog muestran, en la página principal, solo el comienzo de las mismas y a través del vínculo que dice «seguir leyendo» se permite ver la entrada completa.
- En su blog, Diego Espitia nos cuenta cómo averiguar, por consola o por entorno gráfico, cuánto espacio se tiene ocupado en un directorio.
Allí nos habla del comando
df -h,
que sirve para ver cuánto espacio está en uso de las particiones del disco. Y, si hay una sola partición en el disco, el comando a usar esdu -s
. Por más información sobre estos comandos, pueden consultar esta página de About.com.
Para lograr el mismo objetivo, pero de forma gráfica, Diego recomienda utilizar el Analizador de uso de disco.
- El amigo Mardigann, en su blog Bearnd diseño gráfico abierto, publicó una entrada sobre Krita y Karbon 14. Más allá de la interesante reseña que hace de estos dos programas del entorno KDE (de los cuales yo solo utilizo Krita y, casi que exclusivamente para hacer la conversión de las imágenes al modo de color CMYK), lo que me enteré gracias a esa entrada, y que quiero resaltar ahora, es que instalando Karbon, se logra que Krita adquiera capacidades vectoriales.
Lo probé y a continuación pueden ver una vista parcial del menú de herramientas de Krita, antes y después de instalar Karbon.Como ven, en el segundo caso Krita tiene agregados cinco botones para tareas con vectores.
- Manuales:
- Manual de Ubuntu de Muktware: un completo manual de Ubuntu 12.04 en inglés, de 93 páginas y 14,7 Mb, que se puede descargar directamente a cuentas de UbuntuOne o Dropbox. (Visto en UbuntuLife).
- Aunque ya estamos en la versión 3.6 de LibreOffice, aquí les dejo un manual en español de la versión 3.3 de Juan C. Sanz y Jorge A. Guzmán Soriano. Es un PDF de 387 páginas y 6,2 Mb (también visto en UbuntuLife).
- Smashing Magazine, como hace regularmente, nos acerca una selección de tipografías libres de alta calidad (aunque conviene revisar las licencias de cada fuente en particular, porque tienen diferencias entre sí).
En esta oportunidad, las que me resultaron más interesantes de esta selección son: Tikal sans, Valentina, Edmondsans, Noticia text, Lusitana, Exo Font Family (ya la había mencionado al escribir sobre el número más reciente de la Libre Graphics Magazine) y Bitter Regular. Y, principalmente, una que ya estoy usando en un trabajo que tengo en proceso: Andada.