Full Circle #215 (marzo 2025)

Aquí va mi reseña de la edición #215 de Full Circle magazine. Es el número correspondiente a marzo de 2025 y se publicó el 28 de ese mes. Consiste en un PDF de 67 páginas y 5,0 MB.
De la sección de Noticias (páginas 4 a 24) las más resaltables son:
- El lanzamiento de GIMP 3.0, un hito sobre el que ya publiqué una entrada.
- La Open Source Initiative (OSI) es la primera organización en avalar oficialmente los Principios de Código Abierto de las Naciones Unidas.
Stefano Maffulli, director ejecutivo de OSI desde 2021, declaró que “La Open Source Initiative aplaude a las Naciones Unidas por reconocer la creciente importancia del código abierto para resolver los desafíos mundiales y crear soluciones sostenibles. Nos sentimos honrados de ser los primeros en respaldar los Principios de Código Abierto de la ONU”.
Los 8 principios son:- Abierto por defecto
- Contribuir
- Seguridad por diseño
- Fomentar la participación inclusiva y la creación de comunidades
- Diseño para la reutilización
- Proporcionar documentación
- Reconocer, incentivar, apoyar y capacitar
- Mantener y escalar
- La película “Flow”, ganadora del premio Oscar a mejor película animada, dirigida por Gints Zilbalodis, director letón, y realizada íntegramente en Blender.
Por otra parte, en cuanto a las notificaciones de lanzamientos, destaco las de:
En cuanto a los artículos propiamente dichos, resalto:
- Entre las páginas 38 y 40 se publica un nuevo artículo de la fantástica serie de Mark Crutch sobre Inkscape.
En esta oportunidad, y dado que desde la versión 1.4 la herramienta Construcción de formas (estrenada en la versión 1.3) sí soporta mapas de bits, plantea otra forma de hacer recortes de imágenes. - En cuanto a la serie sobre LaTeX, en las páginas 34 a 36, Robert Boardman explica algunas formas de instalarle nuevos paquetes a LaTeX en Linux Mint. Entre otras cosas, explica cómo saber qué paquetes ya tiene instalado en su sistema, utilizando la Terminal y utilizando TexStudio y cómo instalar paquetes desde la Terminal con tlmgr o locate (en caso de que el anterior no funcione) más
texhash
. - Entre las páginas 30 y 33 se publica la tercera parte de la serie “Trading Up To Linux” (“Pasarse a Linux”), escrita por Alan German, y dirigida principalmente a usuarios de Windows 10 que se enfrentan al EOL (fin de la vida) de su sistema operativo y opten por migrar a Linux. En la serie se usa la versión Cinnamon de Linux Mint 22.
En esta entrega explica cómo instalar de verdad el sistema operativo (en las entregas anteriores estuvo probando sesiones “live”).
Los pasos son los habituales:- Respaldar el sistema (recomienda utilizar EaseUS Todo Backup en Windows o Foxclone si utiliza un live USB para esta tarea).
- Reiniciar el sistema desde el live USB de Linux Mint y hacer doble clic en el icono “Install Linux Mint” que aparece en el escritorio.
- En las siguientes ventanas que se van a ir abriendo se define: el idioma del sistema, la distribución del teclado, la conexión a su red wi-fi y la instalación de los códecs multimedia.
- En la siguiente ventana se responde a la pregunta de si desea que el instalador intente desmontar las particiones en uso (normalmente se refiere al live USB) y en la siguiente, que es la más importante pues determina cómo se instalará el sistema, y dado que el supuesto es el caso en que se quiere conservar la instalación de Windows y crear una instalación dual, la primera opción (“Install Linux Mint alongside Windows”) es la apropiada.
- Luego de pinchar en “Install Now” la siguiente ventana muestra una representación de los tamaños de las particiones (la reducida de Windows y la nueva, generada en el espacio ganado a la partición original, para Linux Mint) y luego de aceptar un par de ventanas de advertencia, el proceso continúa.
- En las siguientes ventanas se define: la ubicación (para establecer el uso horario correcto), su nombre, el nombre del equipo, el nombre de usuario y la contraseña. Al pinchar el botón “Continue” comienza propiamente dicho el proceso de instalación.
- Algunos minutos después una ventana le avisará que la instalación ha terminado y le permitirá reiniciar el equipo. Al reiniciar el equipo mostrará el menú del GRUB que le permite elegir a cuál de los dos sistemas operativos instalados desea acceder.
Este artículo también se puede leer en el blog Linux North, del mismo Alan German.
- En las páginas 43 y 44 se publica la nota de tapa. Se trata de la primera entrega de una nueva serie: “Bodhi Corner” donde Moss Bliss escribe sobre Bodhi Linux.
- En las páginas 48 y 49 se publica, en la columna “My Opinion” un interesante artículo de Alan Ward, titulado “To Rust Or Not To Rust”. Aunque entiendo poco y nada del tema, ya que trata sobre una controversia que, al parecer, se ha generado por la utilización para el núcleo de Linux de código escrito en el lenguaje Rust, que mayormente ha sido escrito en el lenguaje C, presenta los pro y contras de la situación y hace otras interesantes consideraciones y metáforas que resultan clarificadoras.
- En las páginas 52 a 54, Art presenta una reseña sobre distrosea.com, un sitio para probar distribuciones Linux.
Finalmente, aquí va mi traducción libre de la editorial, escrita, como siempre, por Ronnie Tucker:
Bienvenido a la edición más reciente de Full Circle
Este mes viene con los artículos sobre Latex, “Pasarse a Linux” e Inkscape. “Learn About” volverá en el próximo número. En su lugar tenemos un artículo (también de Erik) sobre conceptos básicos de redes. Y, sí, los artículos siguen escaseando. Así que si tienes algún artículo que pueda compartir, por favor envíelo a: ronnie@fullcirclemagazine.org.
No hay reseñas de Adam este mes. Sabe lo que eso significa, ¿verdad? Sí. Pronto pasaremos a la siguiente versión de la familia Ubuntu. Probablemente empezarán en el próximo número las reseñas de las versiones 25.04. De todas formas, tenemos un par de reseñas para ofrecer: sobre DistroSea y una comparativa entre VirtualBox y Gnome Boxes. Y, por supuesto, una reseña de juegos.
El extraordinario presentador de Full Circle Weekly News, Moss Bliss, inicia este mes una serie llamada “Bodhi Corner”. Si siente curiosidad por la distribución Bodhi Linux, ésta serie es para usted.
Recuerde: las Full Circle Weekly News también están disponibles en Spotify y YouTube. Cuantos más votos positivos y reseñas se le den en esas plataformas, más exposición tendremos. Y tenemos una Tabla de Contenidos que lista cada artículo de cada edición de FCM. Muchas gracias a Paul Romano por mantenerla: https://goo.gl/tpOKqm, y si está buscando ayuda, consejo o simplemente una conversación, recuerde que tenemos un grupo de Telegram: https://t.me/joinchat/24ec1oMFO1ZjZDc0. Espero verlo por allí. Pase a saludar.
Ronnie
ronnie@fullcirclemagazine.org
Vea más información en el sitio de Full Circle.