Para tener a mano (XLII)
Los temas de esta edición:
- Noticias sobre PrintDesign.
- Recursos para el trabajo con Inkscape.
- Recursos para el trabajo con WordPress.
- Scribus abrirá archivos de MS Publisher.
- Controlar un sitio web con la voz.
- Tal como se informa en LWG, PrintDesign vuelve a dar señales de vida. Es así que este «programa open-source de ilustración, que puede sustituir a programas propietarios profesionales como Corel Draw o Adobe Illustrator (…) y que soporta características de publicación profesionales, como documentos multipágina, modelo de color CMYK, separaciones, gestión de color ICC y salida en PDF lista para imprenta» (tal como dicen en su sitio web), vuelve a dar noticias de su proceso de desarrollo (en facebook, twitter o en su sitio).
Aunque PrintDesign es el sucesor del sk1, el nombre sk1 no desaparece, pues bajo en nombre Proyecto sk1 se engloba el desarrollo de varios paquetes: PrintDesign, UniConvertor, LinCutter y SWord.
En su artículo de LWG, Alexander Prokoudine, con un no muy entusiasmante título «Muy poco, ¿muy tarde?: Abre el proyecto sk1», nos pone al tanto de las novedades del proyecto y de cómo instalar estas versiones preliminares.
Más allá de la opinión no muy optimista al respecto del programa de parte de Alexander, a mí me resulta interesante y espero con expectativa las futuras novedades que lleguen desde el proyecto.
- Algunos recursos para el trabajo con Inkscape:
- Interesante introducción a Inkscape (para novatos absolutos) escrita por helena_ryuu y publicada en <º Desde Linux.
- Visitando la Open Clipart Library me encontré con una referencia de teclas rápidas de Inkscape. Está creada y publicada por el usuario vwanweb y se ve muy interesante.
- Una sencilla y, como siempre, clara explicación (en inglés) de Alexander Prokoudine sobre el uso de guías rotadas (con un ejemplo en un diseño de tipografías).
- Algunos recursos para el trabajo con WordPress:
- Joost de Valk, creador y propietario de yoast.com (un sitio muy recomendable con recursos sobre WordPress) publicó allí una muy clara infografía (en inglés, a la derecha de estas líneas) con la anatomía de un tema de WordPress.
- Para pasar un sitio a modo de mantenimiento, sin necesidad de instalar un plugin, basta con agregar al archivo
functions.php
del tema que tenga aplicado el sitio, el siguiente código:function maintenace_mode() {
if ( !current_user_can( 'edit_themes' ) || !is_user_logged_in() ) {wp_die('Estamos en modo de mantenimiento. Por favor, vuelva en algunos minutos.');}
}
add_action('get_header', 'maintenace_mode');El mensaje que aparecerá a los visitantes es el que se escriba entre los paréntesis después de
wp_die
.
Para volver a hacer público el sitio, basta con comentar (con dos barras) la última línea:// add_action();
(visto en wpsnipp.com). - Este mes se sucedieron ataques de «fuerza bruta» a sitios mantenidos con WordPress. Estos ataques se han dado contra cuentas de administrador que mantienen el nombre «admin» (nombre por defecto que da la instalación de WP).
La recomendación obvia (que ya la dan Chris Coyier y Jeff Starr en su libro) es cambiar el nombre del usuario «admin».
Una forma de hacer esto, como dicen en ayudawordpress.com, es:- Acceder al panel de administración del hosting del sito.
- Acceder a phpMyAdmin, luego a la base de datos donde esté instalado WordPress y finalmente buscar la tabla “wp_users”.
- Pinchar en “Examinar”. Allí buscar “admin” y pinchar en “Editar”.
- Dirá “admin” en 2 lugares: “user_login” y “user_nicename”, y, posiblemente, también en “display_name”. Reemplazar “admin” por el nombre de usuario que deseamos utilizar (usar el mismo en los 3 campos).
- La tabla periódica de los plugins de WordPress es un sitio que muestra, en forma de tabla periódica, los 108 plugins más importantes para WordPress, ordenados por cantidad de descargas.
(Visto en desarrolloweb.com)
- El año pasado me hice eco de la noticia que vi en Libre Graphics World sobre que se podrían abrir archivos creados con MS Publisher con LibreOffice.
Ahora, en la misma fuente, veo que la versión de desarrollo de Scribus, la 1.5, ya tiene un soporte parcial para archivos de MS Publisher.
- Para terminar por hoy, un interesante y divertido experimento. Una web que responde a órdenes habladas:
http://www.jordanm.co.uk/lab/respondtovoice
Para probarla, deben abrir ese vínculo desde Chrome o Chromium (enterado a través de css-tricks.com).