Para tener a mano (LIV)
Los temas de esta edición:
- Presentaciones dinámicas con Inkscape + JessyInk (tutorial de Vamox)
- La versión 2.10 de GIMP está cada vez más cerca.
- Cómo hacer que la cámara de Blender vuelva a ser la cámara.
- Blender de película: la Mujer Maravilla.
- Un par de recursos gráficos y tipográficos.
- En 2009 supe de la existencia de JessyInk a través de uno de aquellos fabulosos videos de screencasters.heathenx.org y pasó a ser una de las alternativas al PowerPoint que más he utilizado.
En 2011 ya había comentado sobre un tutorial de Vamox sobre el uso de JessyInk.
En 2016, Darío Badagnani publicó una versión corregida y aumentada de ese tutorial.
-
Ya sabemos que este será el año de la esperada versión 2.10 de GIMP. Y ya lo tenemos a la vista. Como dice en la mirada del replicante, desde hace unos días está disponible la primera versión candidata de GIMP 2.10.
En esa entrada, además de hacer una reseña de las novedades más importantes de esta versión, nos dice que la fecha del lanzamiento final está supeditada a la corrección de una docena de bugs que faltan corregir.
(Ver el anuncio oficial en inglés).
- No hace mucho me pasó con un archivo de Blender que la vista de cámara se comportaba de manera extraña.
Luego de unas búsquedas por la red di con el problema (accidentalmente había definido a un objeto como cámara) y dos posibles soluciones (en esta entrada de blender.stackexchange.com):- En el apartado Escena (del panel Escena) volver a elegir el objeto “Camera“ como cámara en el menú desplegable correspondiente.
- En el editor de la Vista 3D, seleccione la cámara y pulse Ctrl + 0 del teclado numérico.
- En el Blender Hoy Live de esta semana (la habitual trasmisión en vivo de Pablo Vázquez), cuando habla sobre el uso actual de Blender por parte de la industria (a partir de la marca del tiempo 1:01’35»), me enteré que Blender se ha utilizado para hacer los títulos finales de la película Wonder Woman, los efectos visuales de The Man in the High Castle, etc.
En blenderperu.org encontré una traducción al español de la entrada original de blender.org que da cuenta de estos y otros casos de uso.
- Para terminar dejo el vínculo a una lista de recursos gráficos publicada en css-tricks.com:
- Y una “Guía de 5 minutos para una mejor tipografía”. Una lista de recomendaciones muy interesantes (en inglés) para tener en cuenta a la hora de trabajar con tipografías. (También visto en css-tricks.com)