El HTML y las CSS son, fundamentalmente, tecnologías centradas en el ser humano

Este fantástico e inspirador video se publicó en el canal de YouTube de Emmanuel Imolorhe O. Consiste en una porción de una entrevista que EIO le hizo a Eric A. Meyer, en la que cuenta la historia detrás del color web Rebecca Purple que, además, es el color del nuevo logo de CSS.

Aquí va mi traducción libre al español de algunas partes del audio de este video…


EIO: ¿Qué te enseñó sobre los beneficios de incorporar nuestra humanidad al trabajo el hecho de que el color Rebecca Purple haya sido agregado a la especificación?

Eric: Me enseñó muchas cosas.
Para quienes no conozcan el contexto: en 2013 a Rebecca, mi hija del medio, de un poco más de 5 años de edad, le diagnosticaron un cáncer cerebral agresivo. Luchamos mucho, tuvo su tratamiento y consiguió 9 meses de buena sobrevida, pero falleció en 2014, el día de su sexto cumpleaños. Llegó a los 6, que era lo que ella quería.

He estado escribiendo en mi blog sobre esto porque me gusta escribir (cursé una licenciatura en lengua, aunque nunca la terminé) y, supongo, para que la gente se enterase. Y como una forma de procesarlo.
El tema del bloqueo es su escalabilidad; lo que querrías contarle a tus conocidos y seres queridos, lo puedes escribir en un lugar y luego invitarlos a que lo lean.

Para su funeral invitamos, a quienes así lo quisieran, a vestir de púrpura en vez de negro, ya que ese era el color preferido de Rebecca. Algunas personas lo hicieron, pero otras muchas personas de la comunidad también cambiaron a púrpura, por el día, el color de los avatares de sus redes sociales.
Creo que fue Robin Sloan 1 quien propuso esa acción y también lo de nombrar en CSS un color púrpura en su honor. Jeffrey Zeldman, un colega y amigo, quien conmigo fue co-propietario de An Event Apart, lo amplificó.

Creo que fue Dominique, de la W3C, que realizó una especie de propuesta oficial para darle nombre a un color púrpura de la especificación CSS. La propuesta se procesó y aprobó increíblemente rápido, algo así como en un par de semanas.

Originalmente se proponía el nombre “Becca Purple”. Yo pedí que fuese “Rebecca Purple”, porque ella misma nos había dicho, algunas semanas antes de morir, que ya estaba por cumplir seis años y ”Becca” era un nombre de bebé y quería que, al cumplir años, fuese llamada Rebecca. Yo siempre la llamé Rebecca, pero casi todos los demás la llamaban Becca y ella respondía a las risas, porque se reía de casi todo.

Lo que me enseñó es que las comunidades le pueden dar forma a las tecnologías.
Aunque eso lo sabía desde siempre. Por ejemplo: la comunidad presionando para que los navegadores web fuesen compatibles entre sí, menos inconsistentes, resultó en el proyecto de estándares web; el pedido de los diseñadores, por años, de algún sistema de grilla de diseño resultó finalmente en el CSS grid; etc.

Pero este fue un caso muy específico, donde se juntaron para decir que querían honrar su memoria y cómo lo querían hacer.

El nombre de mi hija ahora forma parte de la historia del CSS. Nunca pude expresar con palabras lo que significa para mí. Han pasado 11 años tratando de encontrar las palabras adecuadas, pero no puedo. No creo que la humanidad haya avanzado hasta el punto de tener la capacidad de expresarse en este tipo de cosas. Y creo que ese es uno de los motivos de la existencia de las conmemoraciones: no tenemos una forma de expresar cómo nos duele ver el sufrimiento de otro, las palabras no son suficientes. Del mismo modo, yo no tengo palabras para expresar lo conmovido y honrado que me siento por lo que la comunidad eligió hacer en memoria de mi hija.

Y de nuevo, el pasado otoño, cuando un grupo que estaba diseñando un nuevo logotipo para CSS y le presentó a la comunidad las opciones para el color del mismo, eligieron por abrumadora mayoría a rebeccapurple como el color del logotipo.

Ahora que todo esto es parte de la historia de la web, y si ser recordada es una forma de mantenerse viva, ella me sobrevivirá, que es lo que cualquier padre quiere para sus hijos. Desafortunadamente es la única forma, que yo sepa, en que lo puede hacer. Pero la acepto.

También me enseñó que la comunidad puede honrar a los suyos. Y debería hacerlo más seguido con las personas que son, de alguna forma, importantes para ella.

Y entendí lo que yo significo para la comunidad. Sé que mucha gente a leído mis tutoriales de HTML o visto mis charlas o leído mis libros. Pero esto es diferente. Y espero que, con el tiempo, veamos más cosas como éstas. Porque así nos damos realmente cuenta de que la tecnología tiene que ver con las personas.

Hay quienes construyen tecnologías por la tecnología misma. Algunas especificaciones son escritas para ser leídas por máquinas, no están hechas para que los humanos las leamos o las entendamos. Esas tecnologías nunca me interesaron y ahora menos, si cabe.

Como principio de diseño, las tecnologías como HTML y CSS (y quizás JavaScript) se pensaron y construyeron para ser legibles, entendidas y escritas por las personas. Con un editor de textos, un teclado y tu cerebro, debería ser suficiente para escribir un documento HTML y su hoja de estilos CSS. Y sigue siendo posible.

La web es, fundamentalmente, un medio, una tecnología, centrada en el ser humano. Y eso es muy valioso en nuestro mundo actual, con tantas tecnologías que no lo están.

La web está tan centrada en el ser humano que está diseñada para ser compatible con el pasado y con el futuro. Todavía es posible acceder a la primera página web alguna vez escrita y que se procese en un navegador web actual ¡y funciona! Y ni siquiera se ve tan diferente: el texto está ahí, los vínculos funcionan.

Del mismo modo, si con alguno de los primeros navegadores web abro mi sitio web, no se verá como se ve en versiones actuales de Firefox, Chrome o cualquier otro, pero el contenido está todo ahí. Puedo leer el texto, seguir los hipervínculos, etc. Puedo ir a la Wikipedia en esos navegadores primigenios y leer los artículos. No veré las imágenes, ya que eran navegadores en modo texto que no podían mostrar imágenes, pero puedo leer la Wikipedia de hoy utilizando un navegador de 1991. Y con los navegadores de hoy puedo leer un sitio web escrito en 1990. Eso es asombroso. No hay otras tecnologías que puedan hacer lo mismo. Eso es porque se llevó a cabo ese principio de diseño. Desde entonces la web prioriza accesibilidad sobre consistencia. Prima la capacidad de acceder a (y compartir) la información por sobre todo lo demás.

De alguna forma es increíble que aún le permitan seguir existiendo. Es tan incompatible con la obtención de beneficios y cosas por el estilo. La web no se trata de eso. Sí se puede utilizar la web para obtener beneficios pero no es para lo que fue diseñada, sino para compartir información y distribuir conocimiento sin importar el dispositivo desde el que se acceda ni la fecha de creación de los documentos.

Es legendario. Es algo que todos debemos apreciar y defender con todas nuestras fuerzas.


  1. Nota de la traducción: No estoy seguro de que Robin Sloan sea el nombre que se menciona en la entrevista (https://youtu.be/faXL1AhjRkY?si=5tmJOFzijkYp0V0s&t=300), o si es un nombre u otra cosa. Si alguien me lo puede confirmar o corregir, será bienvenido. ↩︎

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicar un comentario