Máquinas, aprendizaje y aprendizaje automático
A través de mastodon di con este video de la charla que el miércoles pasado dio Dylan Beattie en la NDC Conference realizada en el Alfândega Porto Congress Centre.
Está en inglés y dura más de una hora, pero es muy clara y amena. Explica qué es y qué no es la IA y que podemos esperar para el futuro próximo. Muy recomendable.
A continuación, a modo de avance, publico una traducción libre de unas pocas partes de la exposición:
Una de las cosas que me gustaría hablar esta mañana es sobre nuestras expectativas sobre la tecnología y lo que la tecnología realmente puede hacer.
Hay dos tipos de experiencias en el mundo:
- Las que nos gusta realizar.
- Las que nos hubiera gustado hacer (pero que no nos gusta, o sufrimos al pasar por, el proceso que lleva realizarlas).
La tecnología puede hacernos ganar tiempo que podríamos usar en las experiencias memorables, las significativas.
Hace 5.000 años el 80% de las horas de vigilia se dedicaban a conseguir la suficiente comida para sobrevivir. No había tiempo para otra cosa.
Con la tecnología aplicada a la agricultura, una persona, con el equipamiento adecuado, puede producir alimentos para más de un centenar de personas que, entonces, podían usar su tiempo en otras cosas.
Hace 100 años, una persona del hogar debía dedicar un día entero de la semana a lavar la ropa. Hoy tiramos la ropa en el lavarropas, en la secadora y mientras tanto podemos hacer otras cosas.
La tecnología se va volviendo parte de nuestra vida, naturalizamos su uso y notamos su relevancia cuando no funciona como debería, cuando hay aleatoriedad en un proceso que percibimos como previsible y determinista.
Pero la realidad no es determinista, sino más bien probabilística. Y resiliente.
En todos los años que llevo trabajando en el mundo de la programación nunca había visto una brecha tan grande entre las expectativas y la realidad como la que existe actualmente en torno a la “inteligencia artificial”.
El mayor desafío que enfrentan los desarrolladores al incorporara IA a sus flujos de trabajo es que la IA no es determinista, son modelos de lenguaje que funcionan prediciendo la siguiente palabra de forma probabilística.
En las personas, las alucinaciones refieren a cosas que vemos y oímos que no son reales. En un modelo lingüístico nada es real, todo es una creación. Por eso no me parece apropiado hablar de alucinaciones de la IA, porque da por supuesto que lo que no es alucinación es real.
Generalmente antropomorfizamos la tecnología (la laptop está pensando, el servidor está cansado,…) pero ahora que la máquina puede hacer una creíble simulación de conciencia, la situación es más compleja.
¿El futuro de la programación es el vibe coding? No.
El refuerzo de proporción variable que es lo que hace que las redes sociales sean tan adictivas. Es el mismo principio de funcionamiento de los casinos y las tragamonedas.
La burbuja en la que nos encontramos va a reventar. Algunos se habrán beneficiado, otros se verán perjudicados. Toda la economía se tambaleará por un tiempo y luego se estabilizará. Y entonces tendremos algo que no se llamará IA, sino “asistente de código” o algo por el estilo. Y la frase “inteligencia artificial” reaparecerá dentro de diez años, quizás asociada a la computación cuántica.
Lo que pasa con la generación actual de los modelos de lenguaje es que están entrenados en el pasado. Lo único que pueden hacer es reciclar cosas que ya sucedieron. No tienen la capacidad de innovar.
